lunes, 24 de mayo de 2010

OPINION PERSONAL

No estamos de acuerdo, porque estamos creando vida artificial, no vida natural. Lo único para lo que está bien crear cosas nuevas he investigar, es para poder curar enfermedades y avanzar en medicamentos que sean necesarios para hoy en día.

Científicos en EE UU anuncian la creación de la primera vida artificial

Craig Venter diseña una primera versión de célula y presagia un futuro Silicon Valley del diseño de organismos vivos .
La bacteria que acaba de salir de los laboratorios de Craig Venter es casi pura química: su genoma ha sido sintetizado en el tubo de ensayo de la primera a la última letra. La primera "célula sintética" se llama Mycoplasma mycoides JCVI-syn1.0, para distinguirla del Mycoplasma mycoides a secas, que es la bacteria natural en quien se inspira. El uno punto cero lleva el sello Venter: denota que la célula es solo una primera versión y connota, o presagia, un futuro Silicon Valley del diseño de organismos vivos.
No es vida artificial, pero se parece mucho
A un paso de la vida artificial
Vida de bote
La célula sintética: un avance científico poderoso e imprevisible
Luis Serrano
La reconstrucción de formas biológicas a partir de su mera información genética -a partir de una secuencia de letras de ADN escritas en un papel, o almacenadas en una memoria- ya se había experimentado con virus, entre ellos el virus de la polio y el de la gripe española de 1918. Pero los virus no son entidades biológicas autónomas. Para reproducirse usan la maquinaria de la célula a la que infectan. Aunque un virus puede tener sólo tres genes, esa maquinaria celular requiere cientos de ellos.

Es difícil predecir el alcance de una tecnología como esta. Entre los proyectos de Venter está diseñar un alga -unicelular, como la mayoría de las algas naturales- que fije el CO2 atmosférico y lo convierta en hidrocarburos, utilizando la energía de la luz solar para ello. Otros proyectos persiguen acelerar la producción de vacunas y mejorar los métodos de producción de ciertos ingredientes alimentarios, y de otros compuestos químicos complejos. También diseñar microorganismos que limpien las aguas contaminadas.

Pero estos fines empresariales tan bien definidos conviven, de forma paradójica, con cuestiones de profundidad. ¿Cuál es el genoma mínimo para sostener la vida? ¿Hay un conjunto de secuencias genéticas (un texto, literalmente) que define la frontera entre lo vivo y lo inerte? ¿Es esto una forma rampante de reduccionismo que pueda afectar a nuestra concepción de la vida humana?

"Este es un paso importante tanto científica como filosóficamente", ha admitido hoy el propio Venter. "Ciertamente ha cambiado mis opiniones sobre la definición de vida y sobre cómo la vida funciona". El trabajo también plantea otras cuestiones menos profundas, pero apenas menos relevantes, sobre seguridad pública, bioterrorismo y propiedad intelectual.

Célula sintética -CRITICA-

El equipo de Venter anunció en la revista Science la creación de la primera "célula sintética". Su genoma está copiado de un genoma natural, el de la bacteria Mycoplasma mycoides, pero ha sido sintetizado por métodos químicos de la primera a la última letra.

La célula sintética es idéntica a su modelo natural, y por tanto no es útil en sí misma, sino como prueba de principio: la técnica funciona, sirve para generar células vivas a partir de una mera secuencia genética guardada en un ordenador, y a partir de ahora podrá usarse para crear otros organismos con genomas más inventivos.

Los principales objetivos de Venter son energéticos, como diseñar bacterias que produzcan combustible a partir de la energía solar y el CO2 atmosférico. Pero su trabajo agita el fondo de mares filosóficos muy hondos. ¿Es un texto -una secuencia genética- lo que define la frontera entre la materia viva y la inerte? Mucha gente, empezando por Aristóteles, cree que esa frontera es el élan vital, un impulso interior e inmaterial que anima a todo organismo.

Pero, si el élan vital puede sintetizarse en un tubo de ensayo, ¿no habría que cambiarle el nombre, al menos? Y si es un texto, no es muy largo: el genoma de la célula sintética mide un millón de bases, o letras de ADN. La Biblia tiene tres millones de letras.

lunes, 3 de mayo de 2010

TABLA CONCENTRANCIÓN CO2 Y TEMPERTURA

SEVESO !

Historia ejercicio 3

Los municipios de Seveso y Meda, en Italia, ocupan una superficie de 16 km2. Su perfil es llano y propicio para la agricultura y las explotaciones agropecuarias, por lo que desde principios del s. XX fueron testigos de frecuentes movimientos inmigratorios procedentes del sur y del este del país, que la ocuparon y la transformaron. Su población llegó a incrementarse hasta en un 39%, hasta alcanzar los 41.000 habitantes. Al igual que otros municipios como Cesano Maderno o Desio, se hallan situados en la región de Lombardía, al norte de Milán.

En 1963, Hoffmann-La Roche había adquirido la firma genovesa de fragancias y sabores Givaudan S.A. La continuación de su estrategia comercial en Italia, lleva a Roche, a través de su nueva filial Givaudan, a la compra de todas las acciones de Icmesa (Industria Química Meda S.A.), situada en Meda a unos 15 kms. de Milán y limítrofe con Seveso. Esta adquisición se efectúa entre los años 1965 y 1969, fecha en que se convierte en el único propietario de esta fábrica. Es entonces, a partir de 1969, cuando Icmesa comienza a producir de manera creciente triclorofenol (TCP) de alto grado para la elaboración en Givaudan de hexaclorofeno, un desinfectante empleado en la fabricación de jabones medicinales.

En 1976, siete años después de que Icmesa hubiera comenzado a formar parte del grupo Roche, se produce aquí uno de los mayores accidentes industriales de la historia.

EL ACCIDENTE :

El viernes 9 de julio de 1976 se procede, como es habitual, a la elaboración de TCP en la fábrica Icmesa. El tanque de reacción de TCP se llena con diversos materiales iniciadores y da comienzo un proceso que finaliza de madrugada, cuando uno de los técnicos da la orden de interrumpir una destilación que no está completada. La última temperatura medida es de 158 ºC, una situación normal ya que la temperatura de trabajo del triclorofenol está entre 150 y 160 ºC. Finalizado el turno de noche, todos los operarios abandonan la fábrica, quedando en el interior de las instalaciones sólo el personal de mantenimiento y limpieza.


Sobre las doce y media de la mañana del sábado día 10, la brida de una válvula de seguridad del tanque de TCP estalla como resultado de una sobrepresión, causada por una reacción exotérmica (paso de estado líquido a gaseoso con desprendimiento de calor) accidental. Por la válvula se escapa una mezcla química en forma de aerosol que contiene, entre otras sustancias tóxicas, triclorofenato de sodio, sosa cáustica y disolvente.


La nube tóxica que se origina es impulsada por el viento en dirección sureste a una velocidad de 18 km/h. Esta nube cargada con la peligrosa dioxina TCDD se abate principalmente sobre los términos municipales de Seveso, Meda, Cesano Maderno y Desio, afectando en diferente medida a un total de 1.810 hectáreas de terreno.


Los directivos de Roche han afirmado hasta el día de hoy que el efecto que produjo la catástrofe de Seveso, esto es, el recalentamiento en el interior del tanque de triclorofenol, era imprevisible por aquél entonces, cuando apenas se conocían la reacciones accidentales de este producto intermedio. Esta excusa constituyó la base de su defensa ante las autoridades civiles y los tribunales de justicia italianos. Sin embargo, otros especialistas argumentan que sí existía una literatura científica entre 1971 y 1974, en la que se incluirían las descripciones de otros accidentes con triclorofenol, siendo el más importante el de Missouri, en Estados Unidos, a principios de los setenta. También se conocían las condiciones bajo las que podría producirse una reacción exotérmica descontrolada hasta alcanzar rápidamente los 410 ºC. Sin embargo, atendiendo a las explicaciones de los directores técnicos de Givaudan e Icmesa, la comisión que se encargó de investigar las causas del accidente concluyó que era imposible haber previsto este hecho.


Pero aun en el caso de que lo expuesto por los técnicos de Icmesa fuera cierto, las escasas medidas de seguridad de la planta tampoco estaban preparadas para prevenir el accidente:



No se había establecido ningún plan de seguridad con las autoridades locales
No se había elaborado un análisis de riesgo de los distintos procesos de la fábrica
Los controles de todos los procesos de la fábrica se realizaban de forma manual, incluyendo el sistema de refrigeración, que se activaba manualmente
El sistema de alarma del reactor no avisaba sobre el aumento de temperatura
Los obreros de la fábrica desconocían los riesgos de posibles accidentes y las medidas preventivas

viernes, 23 de abril de 2010

Las extinciones masivas

Desde que la vida se inició en la Tierra han ocurrido cinco extinciones masivas:

1-Hace 488 millones de años ocurrieron una serie de extinciones masivas del Cámbrico-Ordovícico llamadas así por haber ocurrido entre el final del período Cámbrico y el principio del Ordovícico. Durante ese evento desaparecieron muchos braquiópodos y conodontes, también se redujo significativamente el número de especies de trilobites.

2-Hace 444 millones de años, en la transición entre los períodos Ordovícico y Silúrico, ocurrieron dos extinciones masivas llamadas extinciones masivas del Ordovícico-Silúrico. Su causa probable fue el período glaciar. El primer evento ocurrió cuando los hábitats marinos cambiaron drásticamente al descender el nivel del mar. El segundo ocurrió entre quinientos mil y un millón de años más tarde, al crecer el nivel del mar rápidamente.

3-Hace 360 millones de años se produjo la extinción masiva del Devónico, en la transición entre los períodos Devónico y Carbonífero, en el cual el 70% de las especies desaparecieron. Este fue un evento que probablemente duró unos tres millones de años.

4-Hace 251 millones de años, durante la extinción masiva del Pérmico-Triásico, cerca de 95% de las especies marinas se extinguieron. Esta fue la catástrofe más grande que ha conocido la vida en la Tierra. Desapareció el 53% de las familias biológicas marinas, el 84% de los géneros marinos y aproximadamente el 70% de las especies terrestres (incluyendo plantas, insectos y vertebrados).

5-Hace 65 millones de años en la extinción masiva del Cretácico-Terciario desaparecieron cerca del 75% de todas las especies, incluyendo los dinosaurios.

lunes, 22 de marzo de 2010

Nanotecnología



La palabra "nanotecnología" es usada extensivamente para definir las ciencias y técnicas que se aplican al un nivel de nanoescala, esto es unas medidas extremadamente pequeñas "nanos" que permiten trabajar y manipular las estructuras moleculares y sus átomos. En síntesis nos llevaría a la posibilidad de fabricar materiales y máquinas a partir del reordenamiento de átomos y moléculas. El desarrollo de esta disciplina se produce a partir de las propuestas de Richard Feynman (Breve cronología - historia de la nanotecnología).



La nanotecnologia es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nano escala, y la explotación de fenómenos y propiedades de la materia a nano escala.
Cuando se manipula la materia a la escala tan minúscula de átomos y moléculas, demuestra fenómenos y propiedades totalmente nuevas. Por lo tanto, científicos utilizan la nanotecnología para crear materiales, aparatos y sistemas novedosos y poco costosos con propiedades únicas

lunes, 8 de marzo de 2010

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS MONSANTO


Las empresas europeas de biotecnología tras años de prohibición la decisión que autoriza un nuevo cultivo transgénico, la patata modificada por BASF llamada Amflora que sera rica en amilopectina, hará aflorar controversias entre estados de la UE a la hora de decidir si quieren o no OGM en su territorio.Tambien el maíz al que se le introducen artificialmente características biológicas nuevas provenientes de otras especies de plantas, animales o bacterias, para que adquiera capacidades inusitadas como la resistencia al uso de herbicidas

A pesar que los OGM autorizados han sido aprobados por la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria, ecologistas y científicos se muestran reticentes a la puerta abierta al gen resistente a antibióticos introducido junto al gen transgénico en el proceso de producción de las semillas modificadas que puede representar un riesgo para la salud si ese gen llega a los animales y a los humanos aumentando la resistencia de las bacterias a medicamentos cruciales.

MONSANTO


Monsanto es una empresa que provee de productos para la agricultura. Es conocida por producir el herbicida más vendido en el mundo bajo la marca Roundup. También es productor líder de semillas genéticamente modificadas (los transgénicos).

A lo largo de su historia, Monsanto ha ido evolucionando en sus negocios. En sus inicios, en 1901 distribuían sacarina, para 1938 tenían negocios químicos como plásticos y resinas, en 1976 incursionaron en el negocio de los herbicidas y en 1981 se sumaron a la carrera biotecnológica. En el año 2000 contribuyó a descifrar el código genético del arroz, y anunció que la información obtenida en la investigación sería compartida con la comunidad científica mundial.

lunes, 8 de febrero de 2010

ENERGÍA HIDRÁULICA


El movimiento del agua d elos rios ha sido una de las principales fuentes energeticas de las sociedades. Este aprovechamiento del agua de los rios ha servido para moler grano , mover maquinaria en industrias o generar electricidad , siendo este el ultimo el uso que mas ha perdurado.

La energia hidrulica se obtiene a partir de la enegia cinetica y potencial generada por una corriente de agua al slavar el desnivel existente entre los puntos.

La energia hidráulica se transforma en energía eléctrica por medio d eturbinas que se mueven debido a la masa de agua pasa por su interior, estas turbinas a su vez, transmite la potencia mecánica de su rotación, mediante un eje, a un generador de electricidad o alternador.

La potencia de una instalación se determina mediante el producto de la cantidad de agua o caudal, por el salto o desnivel que salva el cuerso.Tanta más potencia tendrá la central hidroeléctrica cuanto mayor sea el desnivel que tiene que salvar el agua.

El agua, en su viaje por el ciclo hidrológico llega a la tierra de forma continua y es de carácter inagotable. sin embargo, aunque el agua es un recurso renovable, la obtencion de la energía en grandes centrales hidroeléctricas, hace necesaria la construcción de presas que elevan este desnivel hasta centenares de metros, lo que provoca un mayor impacto ambiental en el entorno.

Las centrales minihidráulicas, surgen como una alternatica a las centrales hidroeléctricas de gran potencia. Localizadas normalmente en lugares de caudales moderados y saltos pequeños, se integran mejor en el paisaje y tienen un impacto ambiental muy reducido.

Para que se consideren minihidráulicas, las centrales no pueden superar los 10MV de potencia, y no siempre es necesario construir una presa en esta instalación, pero si ésta existe nunca debe superar los 15 metros de altura.

lunes, 1 de febrero de 2010

ENERGÍA RENOVABLE HIDRÁULICA


La energía hidráulica se basa en aprovechar la caída del agua desde cierta altura. La energía potencial, durante la caída, se convierte en cinética. El agua pasa por las turbinas a gran velocidad, provocando un movimiento de rotación que finalmente, se transforma en energía eléctrica por medio de los generadores. Es un recurso natural disponible en las zonas que presentan suficiente cantidad de agua, y una vez utilizada, es devuelta río abajo. Su desarrollo requiere construir pantanos, presas, canales de derivación, y la instalación de grandes turbinas y equipamiento para generar electricidad. Todo ello implica la inversión de grandes sumas de dinero, por lo que no resulta competitiva en regiones donde el carbón o el petróleo son baratos. Sin embargo, el peso de las consideraciones medioambientales y el bajo mantenimiento que precisan una vez estén en funcionamiento centran la atención en esta fuente de energía.

lunes, 18 de enero de 2010

La biodiversidad de los ecosistemas tiene raíces mutualistas

Un modelo matemático publicado recientemente por investigadores del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CSIC-UAM), en colaboración con la Estación Biológica de Doñana y la Universidad Politécnica de Madrid, ha demostrado que las interacciones ecológicas de tipo mutualista, como aquellas existentes entre plantas e insectos polinizadores, pueden incrementar mucho el número de especies que coexisten en un ecosistema cuando la red de interacciones mutualistas tiene una estructura que se denomina anidada.
No es casual que la ecología haya sido una de las primeras ciencias de la vida en formalizarse matemáticamente. La ecología estudia las interacciones entre especies que comparten un mismo ecosistema para determinar las propiedades que favorecen la coexistencia y la extinción. Y eso son cuestiones nada triviales que necesitan tanto observaciones de campo, como modelos matemáticos.

Se pueden clasificar las interacciones ecológicas, según sus efectos entre pares de especies, en tres grandes tipos: (i) las que son beneficiosas para una especie pero dañinas para la otra, como la depredación o el parasitismo, que puede llevar a la extinción de la presa o el huésped por sobre-explotación; (ii) las que son dañinas para ambas especies, como la competencia, que en muchas circunstancias puede llevar a la extinción del competidor más débil; y (iii) las interacciones mutualistas, que favorecen a ambas especies.

Un ejemplo clásico de mutualismo es la relación que establecen las plantas que producen flores y los insectos que se nutren de su polen y las ayudan a reproducirse.

Es extraño, teniendo en cuenta la larga historia de la ecología, que el mutualismo haya recibido mucha menos atención en los modelos teóricos que la depredación y la competición. La causa, en parte, ha sido una contaminación ideológica que veía la competencia como la fuerza motriz fundamental de la evolución biológica y, por extensión, del libre mercado. Pero, también debido a un resultado aparentemente paradójico: los modelos más simples mostraban que el mutualismo reduce la estabilidad dinámica de los ecosistemas, o sea la velocidad con la cual se recuperan de una perturbación.

Aunque este último aspecto se había en parte solventado al analizar modelos más realistas, no ha sido hasta hace poco y debido a los trabajos de varios grupos, entre los que cabe destacar al grupo de Jordi Bascompte de la Estación biológica de Doñana (CSIC), que el mutualismo se ha convertido en un foco de interés, tanto a nivel de observación cómo teórico.

El artículo al que hace referencia esta nota, publicado recientemente en la revista británica Nature (Nature (2009). 458:1018-1020), ha sido el fruto de la colaboración entre el grupo de Bascompte y biólogos teóricos y físicos de la Unidad de Bioinformática del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) y de la Universidad Politécnica de Madrid.

En este trabajo se muestra cómo las interacciones mutualistas pueden reducir la competencia efectiva, esto es, la competencia que sienten si además tenemos en cuenta el efecto del mutualismo. Por ejemplo, especies distintas de insectos que compiten directamente por recursos, pero que polinizan la misma especie de planta, están efectivamente cooperando entre sí.

Los autores han demostrado matemáticamente que esta reducción de competencia efectiva, si bien reduce la estabilidad dinámica de un ecosistema, aumenta su estabilidad estructural, es decir su resistencia a perturbaciones aleatorias, haciéndolo más resistente a las extinciones y permitiendo que un número mayor de especies puedan coexistir.

El modelo predice que esta reducción de competencia se verifica cuando la red de interacciones mutualistas tiene una particular arquitectura que se denomina anidada. El anidamiento maximiza el número de interacciones compartidas y aparece con ubicuidad en ecosistemas mutualistas que van desde selvas tropicales a bosques mediterráneos.

Estos resultados sugieren que las interacciones mutualistas anidadas son un motivo crucial para explicar por qué insectos y plantas con flores son dos de los grupos de organismos más diversos que se encuentran en la naturaleza; y que la preservación de esta estructura de los ecosistemas es importante para la conservación de su diversidad. Al mismo tiempo, el modelo muestra que, cuando el beneficio mutuo entre un par de especies crece demasiado, se puede producir la extinción masiva del resto de las especies.

Expertos de todo el mundo piden una acción coordinada para salvar al tigre

EFE Actualizado 30-10-2009 18:59 CET
Katmandú.- Representantes de Gobiernos y expertos en vida salvaje recomendaron hoy en Nepal una actuación coordinada en varios frentes como la protección del hábitat natural y la lucha contra el tráfico ilegal para salvar la población mundial de tigres, que en el último siglo se ha reducido de forma drástica.


ampliar foto
(EFE)Estudiantes nepalíes en una marcha de concienciación para salvar a los tigres, este viernes durante el primer día del Taller Mundial del Tigre 2009 en Katmandú.
Más de 250 expertos, incluidos científicos y conservacionistas, de 13 de los 14 países con población de felinos y otros como el Reino Unido, EEUU y Noruega, se han reunido esta semana en Katmandú para discutir el futuro del animal y han elaborado un borrador de recomendaciones.

El documento señala como ámbitos de acción la lucha contra el tráfico ilegal, la protección del hábitat natural de los tigres y la mejora de las condiciones de vida de las comunidades que viven en sus alrededores, además de campañas de concienciación social.

Estas recomendaciones "ayudarán a los Gobiernos a preparar políticas apropiadas para salvar el tigre", dijo a Efe Jeffery McNeely, que lleva 40 años dedicado a la lucha por la conservación de esta especie felina.

La caída de la población mundial de tigres no es un fenómeno nuevo. Los expertos calculan que la población mundial del tigre salvaje pasó de un censo de 100.000 a principios del siglo XX a unos 35.000 en 1960 y 3.500 en la actualidad.

Tres especies de tigre -los de Java y Bali en Indonesia y el del Caspio en Rusia- se extinguieron en el siglo pasado.

Hoy el sur y sudeste asiático y Rusia albergan sólo seis especies de tigres salvajes.

Los expertos no ocultan su preocupación. La demanda creciente de órganos de tigres para su uso en la medicina tradicional china (pese a su prohibición desde 1993), el aumento de la población mundial y la degradación del hábitat del tigre son algunas de las causas que contribuyen a su gradual desaparición.

"Los esfuerzos por la conservación hasta ahora han fracasado. No hemos logrado salvar al tigre", reconoció McNeely.

Como recordó el científico, en las décadas de 1960 y 1970, "los Gobiernos crearon reservas para tigres y pensaron que el tigre estaba a salvo".

Pero "hace falta un esfuerzo consistente", demandó.

El investigador John Seidensticker del Instituto Smithsonian de Washington explicó a Efe que en los últimos diez años se ha perdido al menos el 40 por ciento de los hábitat del tigre, lo que ha mermado también la población de ciervos y cerdos, alimento básico del felino.

De acuerdo con el jefe científico de la organización World Wildlife Fund, Eric Dinerstein, en la superficie de hábitat disponible actualmente podrían vivir entre 20.000 y 35.000 tigres.

Seidensticker mostró su esperanza en que los próximos encuentros internacionales para debatir el futuro del felino logren recuperar la preocupación mundial por la biodiversidad.

"La biodiversidad se ha quedado en segundo plano (ante la preocupación mundial) por el cambio climático", lamentó.

Los expertos reunidos en la capital nepalí constataron también que los ministerios de Medio Ambiente no pueden revertir solos la lenta extinción del tigre, sino que han de sumarse los esfuerzos de otros departamentos como los de Interior y Economía.

La conferencia de cuatro días que concluyó hoy en Katmandú "ha creado una plataforma de cooperación entre los Gobiernos", subrayó Siedensticker, quien constató que estos "han de trabajar juntos para salvar al tigre".

Dentro de los esfuerzos internacionales por salvar al felino, en enero de 2010 se celebrará una reunión ministerial en Tailandia en la que se espera que los Gobiernos implicados alcancen un compromiso conjunto para abordar la situación.

A esa reunión seguirá una cumbre en Rusia en octubre del mismo año.

La pérdida de biodiversidad no se detendrá en 2010



Río cerca de las cascadas de Wulai (Taiwan). Foto: Dirk O'Neill.

Expertos del Programa Internacional de Ciencias de la Biodiversidad (DIVERSITAS) aseguran que el mundo no cumplirá el objetivo de detener la pérdida de la biodiversidad previsto para 2010, debido, entre otros, a la mala gestión de los recursos hídricos en el mundo. Estas cuestiones se discutirán en la II Conferencia Científica Abierta de DIVERSITAS.

En abril de 2003, durante la VI Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica de la Organización de Naciones Unidas (ONU), 123 líderes mundiales se comprometieron a "conseguir, en torno al 2010, una importante reducción de las tasas actuales de pérdida de la biodiversidad a nivel local, nacional y regional, como contribución al alivio de la pobreza y en beneficio de toda la vida en la Tierra”.

Sin embargo, esto no se cumplirá el año que viene. “No cumpliremos el objetivo de reducir las tasas de pérdida de la biodiversidad en 2010 y, por tanto, tampoco cumpliremos en 2015 los objetivos medioambientales de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU para mejorar la salud y sustento de las personas más pobres y vulnerables del mundo”, ha afirmado Georgina Mace, investigadora en el Imperial College de Londres (Reino Unido) y vicepresidenta de DIVERSITAS.
Entre el 13 y el 16 de octubre de 2009, más de 600 expertos de todo el mundo se reúnen en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) para tratar este tema en la II Conferencia Científica Abierta de DIVERSITAS. Una de las principales preocupaciones de la Comunidad Científica es “la mala administración masiva y las crecientes necesidades humanas de agua que están provocando el colapso de los ecosistemas de agua dulce”.

Las especies de agua dulce, las más amenazadas

Estas especies tienen una tasa de extinción de 4 a 6 veces mayor que la de sus homólogos terrestres y marinos, según los expertos de la conferencia. Klement Tockner, investigador en el Instituto Leibniz de Ecología de Agua Dulce y Pesca en Aguas Interiores en Berlín (Alemania) ha declarado que aunque los ecosistemas de agua dulce sólo cubren el 0,8% de la superficie de la tierra, contienen aproximadamente el 10% de todos los animales, incluyendo más del 35% de todos los vertebrados.

“Cada vez hay más pruebas científicas que demuestran que estamos al borde de una gran crisis en la biodiversidad de agua dulce”, ha explicado el profesor Tockner. “Sin embargo, muy pocos son conscientes del catastrófico descenso en la biodiversidad de agua dulce tanto a nivel local como mundial. Las amenazas a la biodiversidad de agua dulce se han extendido ahora a nivel mundial”.

Las repercusiones de esta tendencia para los seres humanos son “inmensas” pues las especies de agua dulce en ríos, lagos, aguas subterráneas y pantanos proporcionan una serie de servicios naturales vitales, muchos más que cualquier otro tipo de ecosistema. El problema pone en riesgo a miles de millones de personas ya que la pérdida de la biodiversidad afecta a la purificación del agua, a la regulación de enfermedades, a la agricultura de subsistencia y a la pesca. Algunos expertos prevén que para el 2025 ni un solo río en China llegará al mar, excepto durante las inundaciones, cuyos efectos serán nefastos para la pesca costera en China.

“Los ecosistemas de agua dulce y sus especies también absorben y capturan alrededor del 7% del carbono que los seres humanos expulsan a la atmósfera anualmente”, ha manifestado Tockner que añade que estos sistemas de agua dulce pueden repercutir en el equilibrio de carbono a nivel regional.

Comerciar con la flora y la fauna tiene consecuencias

Durante la conferencia también se tratarán otros temas como los riesgos económicos y ecológicos del creciente comercio de la flora y fauna en el mundo. Según los expertos, sólo EEUU importó casi 1.500 millones de animales vivos entre el año 2000 y el 2006 sin considerar los riesgos implicados. A esto se añade el lanzamiento en 2010 de un informe del Convenio sobre la Biodiversidad de la ONU, Perspectivas Mundiales en Materia de Biodiversidad para mostrar los “puntos de inflexión” catastróficos de la biodiversidad.

“Los cambios en los ecosistemas y las pérdidas de la biodiversidad continúan acelerándose. Desde 1992, incluso los cálculos más conservadores reconocen que un área de selva tropical más grande que el tamaño de California se ha transformado por comida y combustible. Las tasas de extinción de especies son por lo menos 100 veces mayores que en los tiempos prehistóricos y se espera que continúen aumentando”, ha recogido Mace.

Aunque también afirma que la situación no es desesperada, “hay muchas opciones disponibles que podrían ayudar, pero no podemos perder el tiempo. Se deberían haber tomado cartas en el asunto hace años. La próxima mejor ocasión es ahora”.

“Los servicios de los ecosistemas son difíciles de valorar, lo que ha llevado al abandono político y a la pérdida irreversible de especies vitales para el buen funcionamiento del medio ambiente”, ha expuesto Anne Larigauderie, directora ejecutiva de DIVERSITAS, que ha explicado que el objetivo de esta conferencia es reunir conocimientos de uso práctico para los responsables políticos y para demostrar los beneficios sociales de invertir en la conservación de las especies.


SINC-África-11.10.2009

(Henar)

lunes, 11 de enero de 2010

365 ESPECIES

INICIATIVA DE DIVULGACION EN EL AÑO INTERNACIONAL DE LA BIODIVERSIDAD QUE AHORA COMIENZA


Uroplatus phantasticus , la especie correspondiente al 6 de enero, es un gecko endémico de la isla de Madagascar, de aspecto fantástico.-

¿Qué es un Pan troglodytes? ¿Y un Mus musculus? ¿Ha oído hablar de Balaenoptera physalus, de Presbytis cristata o de Macroglossus minimus? La web 365especies.com propone un reto: conocer cada día por su nombre propio (nombre científico) a una de los millones de especies que habitan nuestro planeta.
Con esta iniciativa, Ciencia Digital se suma a la celebración del Año Internacional de la Diversidad Biológica 2010, que las Naciones Unidas, la Unesco y otros organismos esperan que funcione como una campaña global para ayudar a reducir significativamente el actual ritmo (sin precedentes) de la pérdida de biodiversidad. El Año Internacional de la Diversidad Biológica 2010 comienza oficialmente sus actividades en Berlín el próximo lunes 11 de enero.



EL PAÍS - Madrid - 07/01/2010